Carrera de Educación Artística en folklore, mención Música

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 18
  • Artículo
    Metodología Bicoper en la coordinación visomotriz de los niños de seis años de la Institución Educativa Melitón Carbajal, Lima, 2022
    (ENSFJMA, 2025-02-15) Gironda Linares, Ingrid Arlette ; Vargas Machuca Acevedo, Enrique
    La presente investigación busca responder a la pregunta: ¿Cómo la aplicación del Método Bicoper mejora la coordinación visomotriz de los niños de seis años de la Institución Educativa Melitón Carbajal? Para ello, se planteó como objetivo determinar de qué manera este método impacta significativamente en dicha coordinación en los niños de esta institución. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño preexperimental, con mediciones de pretest y postest, como lo exige la metodología experimental. La población estuvo conformada por niños de seis años de la Institución Educativa Melitón Carbajal, y la muestra fue de 27 estudiantes. Para recolectar la información, se utilizó la técnica de encuesta con dos cuestionarios, uno para cada variable, validados previamente por expertos. La confiabilidad de los instrumentos se comprobó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El Método Bicoper es un procedimiento gradual y efectivo que activa los sentidos y fomenta la recepción sensorial. Este método emplea música, color y percusión como estrategias clave para obtener mejores resultados en la coordinación visomotriz, especialmente en niños con dificultades en lateralidad o concentración, integrando patrones visuales, auditivos y rítmicos para facilitar el aprendizaje. Dentro del método se emplea una codificación de colores para facilitar la diferenciación de manos: rojo para la mano derecha y verde para la mano izquierda. Además, se utiliza la letra “R” (de right, derecha en inglés) y la letra “L” (left, izquierda), que sirven como guías visuales. Estas letras se colocan en las manos de los estudiantes, así como en la lectura rítmica y en el instrumento. De esta forma, al realizar ejercicios rítmicos, los estudiantes logran coordinar, leer y reproducir eficazmente los patrones presentados, reforzando su sentido de lateralidad. Como se ha mencionado en toda la secuencia de ejercicios, se utilizarán tanto los colores como las letras en los patrones. Estas características facilitan la interpretación al tocar instrumentos de percusión, proporcionando a los niños mayor claridad y seguridad en su ejecución. La investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de las variables y comprobar las hipótesis planteadas. 9 Después de la organización, revisión y aplicación de las pruebas de hipótesis, y los análisis descriptivos e inferenciales aplicados, se concluyó que existe suficiente evidencia para determinar que el uso del Método Bicoper tiene influencia alta y considerable sobre la coordinación visomotriz sobre la población mencionada.
  • Artículo
    PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUENA BASADA EN LA SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y REPERTORIO DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
    ( 2024-01-25) Robles Gonzales, Hugo Ramiro ; Fiestas Peredo, Eduardo
    El presente trabajo es una investigación proyectiva orientada a la elaboración de una propuesta metodológica del instrumento principal quena en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”; la cual se basó en la sistematización de estudios técnicos y repertorio tradicional y contemporáneo. Para plantear la propuesta se realizó una revisión bibliográfica sobre las experiencias de enseñanza de la quena en el nivel de educación superior en América Latina y en Perú. También se realizó un diagnóstico sobre el estado actual de la enseñanza de la quena a través de un cuestionario aplicado a los estudiantes de esta especialidad. Asimismo, fueron realizadas entrevistas a los maestros que han enseñado este instrumento por más de veinte años, a fin de analizar sus metodologías, experiencias, enfoque, consensos y dilemas respecto a la estructuración y dosificación de escalas, estudios técnicos y repertorio. Se halló que es considerado imperativo actualizar el cartel de contenidos del curso, así como la metodología. También se encontró la necesidad de incluir la reflexión sobre el contexto cultural del repertorio, la enseñanza complementaria por transmisión oral y la estructuración de repertorio tradicional según estilos y géneros regionales.
  • Artículo
    Apreciación de instrumentos musicales tradicionales del Perú en la literatura de José María Arguedas
    ( 2023-12-14) Escriba Medina, Maximiliano Sixto ; Garía Tarazona, Jose Omar
    La presencia de instrumentos musicales en las obras literarias de José María Arguedas ha impulsado el interés por entender y dar a conocer la relación entre música y literatura. Por ello, en el presente trabajo de investigación titulado «Apreciación de instrumentos musicales tradicionales del Perú en la literatura de José María Arguedas», analizamos seis obras literarias del autor peruano divididas en dos categorías: la primera, instrumentos de música tradicional, y la segunda, narrativa arguediana. Del análisis de estas novelas y cuentos, se puede colegir que la música se relaciona al unísono con cada una de las prosas literarias del ilustre amauta. En ese sentido, enunciamos el siguiente problema: ¿de qué manera se aprecian los instrumentos musicales tradicionales del Perú en la literatura de José María Arguedas? Y esto a la vez nos lleva al siguiente objetivo; analizar los instrumentos musicales tradicionales del Perú en las novela y cuentos de José María Arguedas. Esta investigación posee un enfoque cualitativo, la técnica que se aplicó fue de análisis textual a través de fichas de recojo de información con sus respectivas matrices. Al análisis literario-musical se incorporaron datos que sustentan la presencia de instrumentos musicales que representan el sincretismo andino. En tal sentido, se ha identificado que los instrumentos musicales autóctonos y los que llegaron con la invasión española, muy aparte de ser protagonistas en cada novela y cuento, vibran, tienen vida y están en constante diapasón con el hombre y la naturaleza. Por último, se concluye que la apreciación de instrumentos musicales tradicionales en las obras literarias de José María Arguedas son el cimiento para forjar el camino del arte y la cultura de nuestros estudiantes.
  • Artículo
    El desarrollo de la identidad cultural a través de los talleres extracurriculares de música, en el periodo 2021 II, de la Universidad Cesar Vallejo
    ( 2023-03-15) Saavedra Sayaverde, Alex Roymit ; Carrasco Segovia, Rolando
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo de contribuir al desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo, aplicando talleres extracurriculares de música, periodo 2021 II; teniendo los siguientes objetivos específicos: Realizar un comparativo del grado de identidad cultural en los estudiantes de la universidad Cesar Vallejo, antes y después del desarrollo de los Talleres Extracurriculares de Música, en el periodo 2021 II. Determinar si las diversas formas musicales peruanas incentivan el interés, dentro de las sesiones de aprendizaje y contribuyen al desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo.
  • Artículo
    Manual de registro etnográfico audiovisual desarrollado en el trabajo de campo de Yaku Taki, Centro Documental de la Música Tradicional Peruana
    ( 2020-12-15) Marino Andrés Martínez Espinoza ; Xavier Fuentes Avila
    La presente investigación está orientada a optimizar el uso de las herramientas de registro audiovisual en el trabajo de campo, especialmente en el estudio de las músicas tradicionales populares, partiendo de la premisa de que si bien cada experiencia de registro etnográfico plantea retos específicos, es posible enfrentarlos de una manera acertada si contamos con guías generales de tipo práctico. Está organizado a través de capítulos que plantean los problemas fundamentales en el desarrollo de la etnografía audiovisual y cómo resolverlos, partiendo de la experiencia de trabajo de campo realizada por Yaku Taki, Centro Documental de la Música Tradicional Peruana, en las trece provincias de región Cajamarca entre los años 2013-2014. Asimismo, propone un nuevo paradigma de investigador capaz de diseñar estrategias de registro etnográfico audiovisual mediante el conocimiento del uso de equipos audiovisuales en contextos específicos, como un saber complementario a sus funciones históricas intelectuales en el tema de los estudios culturales. Finalmente, aborda otros temas asociados al registro etnográfico y frecuentemente inadvertidos como la gestión de archivos y los derechos de autor.