Segunda Especialidad en Educación Artística, Especialidad Folklore, Mención Música
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 4 de 4
-
ArtículoLa Banda de Música Escolar en la conducta agresiva de los estudiantes de educación secundaria( 2023-03-09)El presente trabajo académico trata sobre la banda de música escolar en la conducta agresiva de los estudiantes de educación secundaria, tras de una revisión bibliográfica vinculada directamente al tema en estudio, se esboza aspectos teóricos sobre la banda de música escolar y la conducta agresiva. Producto de esta revisión literaria se arriba a las siguientes conclusiones; la banda de música escolar permite la educación musical permanente y favorece en el desarrollo intelectual y emocional de la persona; disminuye la impulsividad, el estrés, la tensión muscular, en consecuencia reduce la agresividad física directa (empujones, lanzamiento de objetos, zancadillas, etc) en alumnos de educación básica del nivel secundarias. Además favorece el trabajo en equipo; así mismo, fortalece al desarrollo de una comunicación dialógica, desinhibida e incluso divertida; ayuda en la superación de la inestabilidad emocional afectiva y canaliza la agresividad mediante acciones como entrenar una partitura y tocar un instrumento; así como, fortalece lazos de amistad, reduce la agresividad psicológica directa en los estudiantes de educación secundaria.
-
ArtículoRESPIRACIÓN Y COLOCACIÓN DE LA VOZ EN EL CANTO(ENSF José María Arguedas, 2021)Tal como afirma Stein (2000), el canto aparece con el hombre mismo, al momento de empezar a hablar. En sus inicios, estuvo en los más altos niveles de comunicación, inspirado en los acontecimientos cotidianos como el cultivo. De aquello a la actualidad, podemos observar que el canto se ha convertido en una disciplina con mayor acogida y popularidad para nosotros y los programas de espectáculo donde la temática es la competencia en el canto entre participantes que tienen talento y una buena voz.
-
ArtículoIMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO CORPORAL PARA LA ENSEÑANZA DEL RITMO A NIÑOS DE III CICLO DE NIVEL PRIMARIO(ENSF José María Arguedas, 2021)El presente trabajo tiene como objetivo abordar la educación musical desde la perspectiva del ritmo y señalar la importancia del movimiento para la comprensión de este en los primeros años de la educación básica regular. De igual forma, presentamos una serie de metodologías propuestas por pedagogos musicales representativos en esta disciplina, que consideraron pertinente, cada uno en su momento, poner en evidencia esta relación que existe entre educación, juego, música y movimiento. Entre estos músicos y pedagogos tenemos a Émile Jaques-Dalcroze, que integra el cuerpo completo, movimiento, emociones, espacio y tiempo en su propuesta pedagógica, y los considera fundamentales en el aprendizaje musical; Carl Orff, quien propone sensibilizar a los niños partiendo de los elementos más simples del ritmo, es decir, el pulso y el acento; Zoltan Kodály, que propone un método de enseñanza musical basado en el canto coral de la música tradicional con la cual los niños se sienten familiarizados; y, por último, Rudolf Steiner, quien, a través del método Waldorf, destaca por su propuesta de euritmia que busca descubrir la música a través del movimiento y la convierte en una sólida base que le otorga al arte un papel fundamental en la educación de los niños.
-
ArtículoCANTO CORAL Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE CICLO V(ENSF, 2020-12-07)El presente trabajo monográfico es del tipo de compilación. Es una investigación sobre el canto coral y el desarrollo socioemocional en los estudiantes de nivel primario, cuyas edades fluctúan entre los 10 y 11 años, correspondiente a 5° y 6° grados, que pertenecen al Ciclo V según nuestro currículo de educación básica regular.