Carrera de Educación Artística en folklore, mención Danza
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 44
-
ArtículoHabilidades Sociales en Alumnos de 4° de Secundaria del Taller de Marinera Norteña de la I.E.P Santo Domingo, El Apóstol (Lima)( 2023-05-23)Esta investigación identifica el nivel de habilidades sociales desarrolladas en alumnos de cuarto año de secundaria del Taller de Marinera Norteña de la I.E P. Santo Domingo, El Apóstol del distrito de San Miguel, Lima (UGEL 03), utilizando la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Golstein traducida y adaptada para el contexto peruano, entre 1994 y 1995 por Ambrosio Tomas Rojas. Por consiguiente, utilizando la investigación cuantitativa básica, de carácter descriptivo y el diseño descriptivo transversal con un solo grupo se trabajó con una muestra no probabilística de tipo intencional, conformada por 25 alumnos del Taller de Marinera Norteña. Se demuestra que el trabajo práctico de nuestros alumnos en el colegio, relacionado a la práctica del arte del baile de la marinera norteña, les ayuda a desarrollar sus habilidades sociales, a relacionarse con las personas y el mundo que les rodea, todo lo cual demuestra que las habilidades sociales son muy importantes para tomar decisiones y dar soluciones ante las circunstancias que se puedan presentar.
-
ArtículoNivel de conocimiento de los docentes de Arte y Cultura sobre el uso pedagógico de las TIC en Innova Schools( 2023-05-23)Con esta investigación se plantea analizar el nivel de conocimiento del uso pedagógico de las TIC en los docentes de Arte y Cultura de la Institución Educativa Innova Schools durante el confinamiento de la COVID-19. La investigación fue cuantitativa, no experimental, transversal de alcance descriptivo, como población participaron los docentes de Arte y Cultura de la Institución Educativa Innova Schools. Se aplicó un cuestionario a una muestra que estuvo conformada por 30 maestros. Al analizar los resultados, se concluyó en que la mayoría de docentes del área de Arte y Cultura de la institución tienen un buen nivel de uso pedagógico de las TIC durante el confinamiento por el COVID 19. Este se evidencia en el uso de materiales didácticos, entornos virtuales y recursos pertinentes que se implementaron para asegurar la continuidad de las clases asegurando así la enseñanza del área en la institución.
-
ArtículoPropuesta Didáctiva de la Danza Huanquillas de Pomabamba para el fortalecimiento de la competencia intercultural en los estudiantes del sexto grado de primaria( 2023-05-26)El presente estudio Propuesta didáctica de la danza Huanquillas de Pomabamba para el fortalecimiento de la competencia intercultural en los estudiantes del sexto grado de primaria tiene por objetivo proponer una didáctica para fortalecer la competencia intercultural de estudiantes del sexto grado de primaria del colegio público y mixto José del Carmen Marín N.°1035, ubicado en el Cercado de Lima. La tesis parte de un trabajo de campo sobre la fiesta costumbrista de San Juan Bautista (Pomabamba), en particular la danza Huanquillas. Desde la planificación curricular, se toma como base el enfoque intercultural; por ello, se presenta la estrategia didáctica para mejorar la competencia intercultural en primaria y secundaria.
-
ArtículoAportes de Adolfo Zelada a la música y géneros danzarios de la costa( 2023-03-31)El presente trabajo de investigación, Aportes de Adolfo Zelada a la música y géneros danzarios de la costa, surge del interés en demostrar que el proceso formativo autodidacta del autor, desde su contacto con la Guardia Vieja (década del 30) y su recorrido hasta el siglo XXI, así como su visión del barrio y el entorno social donde transcurrió su vida, fueron influenciando y desarrollando su capacidad creativa. Por ello, el objetivo general es explicar cómo fue cultivando y perfeccionando esta creatividad en los distintos escenarios de su trayectoria artística y vivencial, consiguiendo el dominio de la diversidad de géneros criollos como cima de su realización artística, contribuyendo no sólo en la música sino también en la danza y coreografía, evidenciando la integralidad de la danza, música y poesía en el arte popular. La metodología empleada es de enfoque cualitativo con diseño narrativo, mediante la recopilación de información basada en entrevistas a músicos, intérpretes, coreógrafos, docentes de expresión corporal que fueron partícipes de sus aportes, cuyos resultados evidencian cómo estos conocimientos pueden contribuir al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, su reconocimiento y valoración de la tradicionalidad de las manifestaciones culturales transmitidas por protagonistas como Adolfo Zelada.
-
ArtículoPercepción del clima en el aula en los talleres de danza del Programa Académico de Educación Artística( 2023-03-31)Percepción del clima en el aula en los talleres de danza del Programa Académico de Educación Artística, es el título del presente trabajo. Su objetivo general es dar a conocer el nivel de percepción que tienen los estudiantes sobre el clima en sus aulas de danza, y sus objetivos específicos se dirigen a describir el nivel de percepción de las dimensiones: cohesión, satisfacción, personalización, innovación, orientación a la tarea, evaluación y gestión de clase. El estudio es de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. El instrumento de medición es el Inventario de Ambiente de Clima Universitario de Luis Villar y es un cuestionario de 49 ítems y con un alfa de Cronbach de 0.92; se utiliza además escalamiento de Likert para los niveles de valoración. Los resultados arrojados por el SPSS permitieron que el análisis sea de estadística descriptiva, obteniendo valores de medidas de tendencia central, de dispersión, distribución de frecuencia absoluta simple y frecuencia relativa porcentual.