Examinando por Tema "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.05"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoACTITUD FRENTE A LAS DANZAS AGRÍCOLAS COMO EXPRESIÓN CULTURAL EN ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VILCA APAZA - COMAS(ENSF José María Arguedas, 2018-10) Bach. Boris Velásquez Zenón ; Mag. José Omar García TarazonaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar ¿Cuál es la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del 4°grado de educación primaria de la institución educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del distrito de Comas?, habiendo desarrollado la presente investigación la presento en el siguiente orden: En el primer capítulo que lleva como título planteamiento del problema se define y delimita el problema de investigación, trazando objetivos que ayudaran en el desarrollo de la misma, determinando la justificación e importancia de la investigación. En el segundo capítulo que lleva por título marco teórico se presenta los antecedentes relacionados a la investigación como también las bases teórico y marco conceptual que dan fundamentos y sustentos científicos a la investigación.
-
ArtículoActitudes hacia el aprendizaje de las Danzas Folklóricas de los estudiantes de Sexto de Primaria de la Institución Educativa Jesús Salvador N°6016 del Distrito de Pachacamac en el año 2019(ENSF José María Arguedas, 2020-01) José Luis Santos Ambrosio ; Rodolfo Eloy Tolentino EscarcenaEl trabajo de investigación desarrollado tuvo como objetivo medir las características de las actitudes hacia la danza folklórica de los estudiantes de sexto de primaria de la institución educativa Jesús Salvador N°6016 del distrito de Pachacamac en el año 2019. Además, de los objetivos específicos por cada dimensión (cognitivo, conductual y afectivo). Para ello se tomó una muestra de tipo no probabilista por conveniencia; ya que, los estudiantes fueron formados de acuerdo con el alcance que se tuvo para una sección por cuestiones de acceso. El tipo de investigación es cuantitativa – transversal de nivel descriptivo La recolección de los datos fue realizada mediante una escala tipo Likert denominada Escala de actitudes hacia la danza folclórica. Consta de cuatro valores “nunca”, “casi nunca”, “siempre” y “casi siempre”. Para las validaciones se realizó la validez por juicio de expertos (3 integrantes) junto a la prueba del V de Aiken; además la fiabilidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach. El estudio concluye que los alumnos de la institución educativa Jesús Salvador N°6016 del distrito de Pachacamac tienen, en su mayoría, un nivel alto de actitudes hacia las danzas folklóricas.
-
ArtículoAnálisis de la enseñanza de la marinera norteña para el fortalecimiento del área motora de la psicomotricidad(ENSF José María Arguedas, 2021) Velásquez Borja, Gonzalo Stefano ; Mg. Eduardo Fiestas PeredoEl presente estudio tuvo como propósito analizar la enseñanza de la marinera norteña en maestros, profesores egresados de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y bailarines del Ballet Folklórico Nacional del Perú. Para ello se realizó una investigación cualitativa, siguiendo el diseño de la teoría fundamentada. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a 24 profesores de marinera norteña, entre hombres y mujeres, con más de 5 años de experiencia en la enseñanza de este baile. Además, se realizó un análisis cualitativo de contenido con soporte del software especializado Atlas.ti 9.
-
ArtículoAutoeficacia y actitud emprendedora en los Estudiantes de la Segunda Especialidad Arte y Cultura de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas en épocas del COVID-19(ENSF José María Arguedas, 2020) Corsino Mory, Jaime ; Caycho Carvallo, Lilian JuanaEl presente estudio titulado “Autoeficacia y actitud emprendedora en los Estudiantes de la Segunda Especialidad Arte y Cultura de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas en épocas del COVID-19”, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la autoeficacia y la actitud emprendedora en los estudiantes de la Segunda Especialidad Arte y Cultura de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas en épocas del COVID-19. Para el logro del objetivo se aplicaron la Escala de Autoeficacia General (EAG) adaptada por Escobar y Zambrano (2015) y el test Entrepreneurial Attitude Orientation Scale (EAO) adaptada por Krauss (2011), para medir las variables autoeficacia y actitud emprendedora, respectivamente. Los instrumentos se aplicaron a 43 estudiantes, siendo una investigación cuantitativa, correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. El principal resultado fue: el coeficiente de correlación de Tau-B de kendall resultó 0.735 con una significancia bilateral igual a 0.00, lo cual implica la existencia de una relación positiva y significativa entre ambas variables.
-
ArtículoCapacitación docente y aprendizaje de la danza folklórica(ENSF José María Arguedas, 2021) René Rober Luna Escalante ; Dra. Tania Mirtha Cóndor PeraldoEl presente trabajo académico titulado “capacitación docente y aprendizaje de la danza folclórica tuvo como objetivo determinar la vinculación que existe entre la capacitación docente y aprendizaje de la danza folklórica. La capacitación del personal Docente permite organizar la planificación estratégica con el uso de conocimientos y saberes poder establecer mejoras en sus labores académicas. El folklore y específicamente la danza permiten que el estudiante refuerce su identidad cultural logrando que esta práctica sea parte de una actividad de forma instintiva. Utilizar la danza folclórica como parte del desarrollo integral del estudiante en el desarrollo social así mismo en el desarrollo de sus habilidades y capacidades Palabras clave: capacitación docente, danzas folklóricas.
-
ArtículoCarnaval cajamarquino como estrategia didáctica para el desarrollo psicomotor en los niños y niñas del II ciclo de EBR de la IEP Arte Ángelus de Surco(ENSF José María Arguedas, 2020) Hilda Julia Aguirre Salazar ; Dr. Eliazar Mallqui MolinaLa presente investigación se realizó con la finalidad de determinar de qué manera la expresión del Carnaval Cajamarquino como estrategia didáctica permite el desarrollo psicomotor en los niños y niñas del II ciclo de la IEP Arte Ángelus de Surco. Para ello se ha realizado una revisión documental sobre fundamentos teóricos sobre la psicomotricidad en los primeros años de vida, planteados por diversos autores. El diseño de esta investigación es cuasi experimental con un solo grupo, se realizó un Pre Test y un Post Test, buscando medir la variable sobre el conocimiento del nivel del desarrollo psicomotor en los niños y niñas del II ciclo de la IEP Arte Ángelus.
-
ArtículoCarnaval de Cajamarca y la Expresión Corporal(ENSF José María Arguedas, 2020-12) Magalli Rosalinda Carrillo Torres ; José Antonio Arango MorenoEl rol que cumple la danza dentro de la formación de los educandos es de absoluto conocimiento, no sólo por los alcances que a través de ella se pueda lograr sino también por el desarrollo integral que se busca al usarlo. Así; Pira (2016, p. 14), sostiene que “la danza por sí misma juega ya un papel muy importante en el terreno educativo” La danza es una forma de expresión utilizada para comunicar, describir emociones, sentimientos, vivencias y costumbres, estos elementos evidencias cómo ha evolucionado las distintas sociedades en el tiempo, asimismo un claro testimonio para entender cómo las personas se enfrentaron “con las ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares” Por tal razón; es necesario revalorar a través de las danzas la historia y costumbre de un pueblo, de un lugar, de una sociedad.
-
ArtículoDanza Carnaval Cajamarquino y Coordinación Motora Gruesa(ENSF José María Arguedas, 2020-12) Zavala Shermuly Will Karl ; José Antonio Arango MorenoEl presente trabajo monográfico tiene el propósito mostrar mi experiencia profesional docente, de igual manera, dar conocer la danza como desarrollo de la coordinación motora gruesa en los estudiantes del cuarto grado de primaria de la I.E Virgen María del Rosario N° 2002 en el año 2020. El desarrollo general de la capacidad atlética se determina como la capacidad de un niño para coordinar la capacidad atlética de los músculos de su cuerpo y mantener gradualmente el equilibrio de la cabeza, el torso y las extremidades, gatear, pararse y moverse con facilidad. Además de caminar y correr para ganar agilidad, para el cuarto grado de primaria, los niños han comenzado a establecer muchos de los hábitos personales que ayudarán a determinar su salud y bienestar futuros.
-
ArtículoDanza los Shapish de Chupaca y la identidad cultural(ENSF José María Arguedas, 2021) Sergio Enrique Albarran Torrealva ; Fredy Michel Zevallos San MartinEs de suma relevancia reconocer que el Perú es uno de los países que posee una gran diversidad cultural; debido a su geografía presenta creencias y costumbres, que lo caracterizan por ser un país único. El objetivo central de esta investigación documental es reconocer el valor de la Danza Shapish de Chupaca y su relación con la identidad cultural, debido a que es una expresión cultural, transmitida de generación en generación. Hablar de danza, es hablar del folclore, tradición, cultura, representatividad y otros aspectos que se encuentran en el interior, ello conforma la identidad, por tanto, las expresiones culturales, incluida la danza, se convierten en elementos típicos y representativos de la identidad cultural.
-
ArtículoDanza Santiago de Huacrapuquio y Expresión Corporal en etapa Juvenil. Experiencia del Centro Cultural Artístico Tusuy Takiy San Benito – La Quebrada - Cañete(ENSF José María Arguedas, 2021) Ronald Miguel Navarro Zamora ; Mg. José Antonio Arango MorenoHoy, en día básicamente se da importancia al mejoramiento de las habilidades intelectuales, como la resolución de problemas matemáticos, comprensión lectora, ciencia, tecnología y medio ambiente, es bueno, pero ignorar aspectos complementarios e importantes, como profundizar en la expresión del cuerpo en la enseñanza de la danza. El hecho de humanidad no solo se relaciona con las habilidades básicas, sino también con las habilidades complementarias, como saber socializar, valorar y comunicarse con gestos y acciones de diversas formas, estos últimos juegan un papel fundamental en la formación integral que se busca actualmente, pero en la educación peruana (como la formación cultural y folclórica), no han recibido la atención que demandaban.
-
ArtículoDesarrollo de la conciencia corporal a través de la práctica de la danza folklórica en niños de 5 años de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced(ENSF José María Arguedas, 2020) Jeannette Caridad Gonzales Reyes ; Lic. César Antonio Peralta HuamaníLa conciencia corporal es importante para el desarrollo intelectual, emocional, físico y social del ser humano, se pone en práctica a través del desarrollo de destrezas motoras, la danza folklórica brinda la posibilidad de mejorar estas capacidades. Por ello esta investigación tuvo como objetivo el desarrollo de la conciencia corporal mediante la práctica de la danza folklórica. La presente investigación es cuantitativa, de tipo experimental aplicado, el nivel de investigación es explicativo y el diseño pre – experimental, con aplicación de pre y post test en un grupo experimental. La población estuvo constituida por los estudiantes del nivel inicial de la Institución educativa Particular Nuestra Señora de la Merced de Lima, con una muestra de 23 estudiantes del aula de 5 años. La técnica de recolección de datos fue la observación, el instrumento utilizado fue la Escala de Valoración de Conciencia Corporal. Se demostró que la práctica de la danza folklórica mejora significativamente el desarrollo de la conciencia corporal en sus dimensiones percepción corporal, temporal y espacial. Se realizó la contrastación de las hipótesis y se reafirmó que la práctica de la danza mejora significativamente el desarrollo de la conciencia corporal.
-
ArtículoEfectividad de un programa de marinera limeña para mejorar las habilidades sociales en estudiantes de quinto grado de primaria en la I.E. Augusto Salazar Bondy 3072 - Comas(ENSF José María Arguedas, 2019) Fiorella Natalia Viera Mayurí ; Mg. Jessy Vargas CasasLa presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de un programa de marinera limeña para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I. E. Augusto Salazar Bondy 3072, en el distrito de Comas. El estudio con enfoque cuantitativo se realizó conforme al diseño pre experimental con una muestra de 17 estudiantes. Se aplicó el instrumento elaborado por Aída Mamani Paredes dirigida a niños de 9 y 10 años, basado en la lista de chequeo de Goldstein. La prueba de hipótesis general de la investigación fue estimada mediante la prueba paramétrica T de Student; se observó que la significancia Sig. = 0,000 es menor que α=0,05, entonces la decisión fue rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
-
ArtículoEfecto del Taller de máscaras Mani-Obrando en las acciones de motricidad fina de los integrantes del elenco de danzas folclóricas Pasión y Juventud(ENSF José María Arguedas, 2021) Jesús Eduardo Pacherres Chagua ; Magister - Xavier Fuentes AvilaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar qué efectos pre y post causa el taller de máscaras Mani – Obrando en las acciones de motricidad fina de los integrantes del elenco de danzas Pasión y Juventud. Para determinarlo se siguieron los lineamientos de una investigación de tipo aplicada en su nivel experimental, el diseño de investigación usado fue el pre-experimental y la muestra estuvo conformada por 5 participantes entre 9 y 13 años de edad. El taller tuvo una frecuencia de 120 minutos de clase semanales, un día a la semana y durante 14 semanas. Los resultados obtenidos muestran fortalecimiento en acciones realizadas a través de la motricidad fina, determinando mediante la prueba de willcoxon que existe una diferencia significativa entre los resultados de la evaluación pre y post al taller.
-
ArtículoEfectos de las estrategias metodológicas del docente en la postura corporal interpretativa de las danzas de carnaval en los estudiantes del sexto ciclo de la institución educativa emblemática Alfonso Ugarte, 2019(ENSF José María Arguedas, 2021) Miriam Díaz Serra ; Mg. Misael Marcelino Poma HuamánEsta investigación tuvo por finalidad determinar el efecto de las estrategias metodológicas del docente en la postura corporal interpretativa de la danza carnaval de Cajamarca de los estudiantes del sexto ciclo de la institución educativa emblemática (I. E. E.) Alfonso Ugarte en la ejecución de las danzas de carnaval. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo, con un diseño cuasiexperimental. La población investigada fue de 280 estudiantes, seleccionándose a 26 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico o selección por conveniencia del 1. er grado de secundaria de la sección E. Los datos fueron procesados por el SPSS versión 23 en español, llegándose a la siguiente conclusión: las estrategias metodológicas del docente mejoraron significativamente la postura corporal interpretativa de la danza Carnaval de Cajamarca de los estudiantes. El nivel de la postura corporal interpretativa de los estudiantes antes de aplicadas las estrategias metodológicas fue de 2,00 la mediana y después de la aplicación de las estrategias metodológicas fue de 18,00 la mediana, incrementándose significativamente en el grupo experimental. Existe una diferencia significativa entre el pretest y postest después de aplicadas estrategias metodológicas, ya que el sing asint. es mayor a 0,05, teniéndose una distribución normal, aceptándose la hipótesis de investigación.
-
ArtículoEfectos de un taller de danzas folklóricas en la condición física del adulto mayor de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas(ENSF José María Arguedas, 2020) Rebeca Carolina Robles Marcos ; Mg. Xavier Fuentes ÁvilaEsta investigación científica se realizó con la aplicación de un taller de danzas folklóricas para mejorar significativamente la condición física del adulto mayor y, específicamente, sus capacidades: resistencia física, equilibrio corporal y flexibilidad. Asimismo, se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño preexperimental, no aleatorio, no probabilístico, con una población y muestra del adulto mayor de la Estaca Carabayllo de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas. Los resultados obtenidos fueron significativamente óptimos con estadísticas positivas del parámetro medible y visible, se utilizó un instrumento de evaluación de escala valorativa aprobado contextualmente por juicio de expertos. Se utilizó un instrumento denominado Senior Fitness Test con una batería de 6 ítems, muestra de 14 participantes adultos mayores (65-80 años), aplicado antes y después de organizado el taller durante dos meses. En todos los indicadores se evidencia una disminución porcentual en los más bajos percentiles y un incremento porcentual en los mejores percentiles como parte del post test, con resultados en porcentaje y contrastación de hipótesis. El efecto del taller de danzas folklóricas como alternativa de entrenamiento físico permitió mejorar la condición física del adulto mayor de la Iglesia de Jesucristo del distrito de Comas.
-
ArtículoEL RITMO MUSICAL EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO “T”DE PRIMARIA, COLEGIO MARKHAM, DISTRITO DE SURCO – 2018(ENSF José María Arguedas, 2018-12) Mario Augusto Savaresse Soto ; Marco Abel Medina ValenciaEste trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de capacidad del ritmo musical de los estudiantes del 4to grado “T” de primaria del Colegio Markham en Surco, 2018. EN cuanto al método, ha sido empleado el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, tipo simple o básico, corte transeccional, nivel: Descriptivo. La población está conforma por los alumnos de 4 “T” de primaria del colegio Markham en Surco, 2018. La muestra está conformada por un grupo de 20 estudiantes de 4 “T” de primaria del colegio Markham en Surco, 2018, los cuales fueron seleccionados a través de un tipo de muestreo no probabilístico. Después de la medición de los elementos del ritmo, se obtuvieron resultados en un buen nivel de logro en cuanto al desarrollo del ritmo musical.
-
ArtículoEl RITMO MUSICAL MEDIANTE EL CHARANGO EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL COLEGIO LIBERTADOR SAN MARTÍN, SAN BORJA(ENSF José María Arguedas, 2018-12) Christian Miguel Carhuancho Rivera ; Bertha León TazzaEl presente trabajo de investigacion plantea como objetivo general describir el nivel de ritmo musical mediante el charango en estudiantes del V ciclo de educación primaria (quinto y sexto grado); con un diseño no experimental, de nivel descriptivo, transeccional se indagó el nivel de ritmo musical mediante el charango desde la teoría de Cursá (2014), y se estudió en una muestra (muestreo no probabilístico) conformada por 10 estudiantes del Colegio Libertador San Martín del distrito de San Borja. Asimismo, los criterios de inclusión y exclusión; para medir la variable de estudio se aplicó la rúbrica de observación, adaptada al contexto y sometida a criterio de jueces.
-
ArtículoEL SURPHUY Y WAQANKI EN EL TIKAPALLAY DOMINGO COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LOS CARNAVALES DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE PROGRESO - PROVINCIA DE GRAU REGION APURIMAC(ENSF José María Arguedas, 2020) Gabino, Rada Moreano ; Juan Severino, Rodríguez HinostrozaApurímac (Dios que habla), tierra de grandes escritores, artistas y de una cultura rebelde (Los Chancas), que con sus obras han cambiado la historia de nuestro departamento, es también de grandes y milenarias tradiciones. Las costumbres tradicionales como hecho social – cultural en los espacios sociales y geográficos de nuestro país, representan los sentimientos reales del avance y desarrollo de su cultura como hecho tácito de perennizacion de la sociedad humana. Cada pueblo o comuna contiene una riqueza cultural que se manifiesta a través de su arte como: la cerámica, la poesía, el teatro, canto, las danzas, etc. Cada uno con su particularidad, pero siempre en ello reflejando la alegría, tristeza, amargura, el triunfo, los ritos, los mitos, etc. describiendo los diferentes motivos de interés particularmente comunales, manifestándonos la expresión autentica en la que evidencian toda la dimensión de las capacidades humanas, de su sensibilidad frente a su entorno y las manifiesta en las en las diferentes actividades o danzas como el Pujllay o Carnaval.
-
ArtículoEl uso de la dramaturgia en el desempeño artístico del danzante de folklore peruano(ENSF José María Arguedas, 2020) Guillermo Sandoval Martínez ; Mg. Misael Marcelino Poma HuamánLa investigación registra la dramaturgia en el danzante de folklore peruano. Para ello, se desarrolló un análisis del conocimiento y la práctica del término en su formación artística. La población está conformada por danzantes de la ciudad de Lima de formación académica, de proyección y danzantes de concurso. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de paradigma interpretativo y de diseño descriptivo narrativo. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, con el instrumento de guía de entrevista con 25 preguntas abiertas relacionadas a la categoría dramaturgia y con las subcategorías elementos del esquema dramático, proceso de dramatización y dramaturgia dinámica. Se recogió datos en su ambiente natural y se logró evidenciar que no cuentan con un conocimiento sólido de la categoría y subcategorías, y el uso irreflexivo del mismo desde la formación particular de los actuantes. Se concluye que resulta necesario contextualizar y desarrollar el término a través de la creación de la conciencia en el valor interpretativo escénico de un danzante, que analiza y estructura un significado desde la composición corporal y mental.
-
ArtículoEstrategia metodológica de enseñanza del festejo a través del cajón para mejorar el nivel de expresión musical en los estudiantes del 5to C de educación primaria del colegio Trener de Monterrico Surco(ENSF José María Arguedas, 2020) Noelia Marión Herencia Vegas ; Lic. César Antonio Peralta HuamaníLa expresión musical cumple una función importante para la formación integral de los estudiantes, esta manifestación artística intrínseca, se ha visto afectada por diferentes factores que deben ser observados para comprender la importancia del desarrollo de esta capacidad en edad escolar. En la actualidad, no existen estrategias de enseñanza adecuadas de ejecución del festejo a través del cajón para el desarrollo de la expresión musical en los estudiantes del nivel primario. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo demostrar en qué medida la estrategia metodológica de enseñanza del festejo a través del cajón, contribuye a la mejora del nivel de expresión musical en los estudiantes. Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, de nivel explicativo y el diseño pre experimental con aplicación de pre y post test en un grupo experimental. Los datos se recogieron con la técnica de la observación, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo.