Licenciatura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Licenciatura por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoINFLUENCIA DE LOS DIABLICOS DE TÚCUME EN LA ORIENTACIÓN ESPACIAL EN PERSONAS CON CEGUERA DE 16 A 50 AÑOS(ENSF, 2014-07-01) Vivian Wendy Becerra RodríguezLa presente Investigación ha sido realizada con la finalidad de ver la influencia que tiene la danza Diablicos de Túcume en el desarrollo de la orientación espacial en personas con ceguera adquirida. Asimismo el propósito fue analizar la danza Diablicos de Túcume en su entorno cultural, describir el nivel de influencia que ejerce la danza en la orientación espacial en personas con ceguera, a su vez elaborar, ejecutar y evaluar una propuesta metodológica adecuada para la enseñanza de la danza a personas con ceguera, por ello se emplearon metodologías como Montessori, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Orff, tareas motrices, entre otras, apoyadas con las técnicas de modelamiento, gradación, progresión, comando, ensayo error, retroalimentación, los cuales se vieron plasmados en cada una de las sesiones de aprendizaje.
-
ArtículoPROPUESTA METODOLÓGICA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE LA DANZA LOS CHUNCHOS DE BAÑOS DEL INCA COMO MEDIO PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN MOTORA FINA Y GRUESA EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. Nº 2085 - SAN AGUSTÍN(ENSF, 2014-12-06) Linares Mendoza, EdinEn la actualidad se evidencia el problema de los niños de 8 a 9 años para desarrollar, estimular las capacidades motoras; por ello, el presente estudio tiene como objetivo general la demostración en qué medida la propuesta metodológica de enseñanza aprendizaje a través de la práctica de la danza Los Chunchos de Baños del Inca favorece la coordinación motora gruesa y fina en los estudiantes del Tercer Grado “B” en la IE 2085 “San Agustín”.
-
ArtículoLA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE LA DANZA FOLKLÓRICA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS( 2017-12) Ruiz Rau, Armando Balvino ; Eduardo Fiestas PeredoEl presente estudio de Investigación se ha abordado el tema sobre la Importancia de la Práctica de la Danza Folklórica en el Desarrollo del Trabajo en Equipo de los niños de 5 años, desde la perspectiva del aprendizaje y la enseñanza curricular en las escuelas; reforzando y apoyándose en las actividades grupales de trabajo en equipo en la practicas de las danzas folklóricas. El procedimiento de análisis de las informaciones obtenidas por fuentes confiables, cumpliendo con el procedimiento protocolar y metodológico del conocimiento científico aplicando los instrumentos de recojo de información para los resultados finales contrastando con los objetivos planteados del proyecto.
-
ArtículoACTITUD FRENTE A LAS DANZAS AGRÍCOLAS COMO EXPRESIÓN CULTURAL EN ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO VILCA APAZA - COMAS(ENSF José María Arguedas, 2018-10) Bach. Boris Velásquez Zenón ; Mag. José Omar García TarazonaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar ¿Cuál es la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del 4°grado de educación primaria de la institución educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del distrito de Comas?, habiendo desarrollado la presente investigación la presento en el siguiente orden: En el primer capítulo que lleva como título planteamiento del problema se define y delimita el problema de investigación, trazando objetivos que ayudaran en el desarrollo de la misma, determinando la justificación e importancia de la investigación. En el segundo capítulo que lleva por título marco teórico se presenta los antecedentes relacionados a la investigación como también las bases teórico y marco conceptual que dan fundamentos y sustentos científicos a la investigación.
-
ArtículoFONACIÓN DE LA VOZ CANTADA EN ESTUDIANTES DEL IV Y V CICLO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “SANTA TERESITA”, SURCO(ENSF José María Arguedas, 2018-11) Enrique Fernando Vargas Machuca Acevedo ; Mgtr. José Omar García TarazonaLa forma de aprender de los niños es por imitación; vocabulario, gestos y rutinas son aprendidas desde la infancia, el canto también es aprendido e imitado, primero por los padres, posteriormente la posta la tomarán los maestros y tutores, por eso la importancia de tener buenas referencias vocales. El presente trabajo de investigación determinó el nivel actual de fonación de la voz cantada, midiendo la respiración, emisión, articulación y si es adecuada para el canto. A partir de los resultados de la muestra de estudio se podrá sugerir propuestas para la mejora de la fonación de la voz cantada.
-
ArtículoVALOR PEDAGÓGICO DEL CUENTO FIGURIANIMALITOS, CON SONIDOS ONOMATOPÉYICOS, COMO PROPUESTA INNOVADORA DE LECTURA RÍTMICA MUSICAL PARA NIÑOS DE 5 AÑOS(ENSF José María Arguedas, 2018-11) Andy Jesús Chacón Quispe ; Arturo Alex Nery SeguraLa realización de este informe de investigación busca describir el valor pedagógico del material didáctico impreso cuento figurianimalitos, que desarrolla la lectura rítmica musical en niños de 5 años, para el recojo de la información se utilizó como instrumento de medición una lista de cotejo para su respectiva valoración como material pedagógico en la educación musical, estos criterios de valoración fueron adaptados y diversificados del material de enseñanza del curso Tecnología Educativa III de la facultad de educación de la PUCP, como también de la guía metodológica para facilitar la selección de textos escolares en instituciones educativas privadas del Ministerio de Educación, donde los criterios de evaluación deberán contar con el juicio y la observación estructurada de docentes en la especialidad de educación musical y del nivel inicial, en este juicio dieron sus aportes y observaciones a través de la rúbrica evaluando cada criterio o ítem, que refleja una valoración desde su expectativa como especialista, midiendo su valor didáctico y pedagógico bajo la escala dicotómica según los criterios planteados en el instrumento o Lista de cotejo que ha sido validada y ratificada en su eficacia y pertinencia.
-
ArtículoIMPORTANCIA DE LAS CANCIONES DEL GANADO Y PASTORES RECOPILADAS POR SERGIO QUIJADA JARA COMO MNEMOTECNIA DE PATRONES DE DIGITACIÓN EN LA PRIMERA POSICIÓN DEL VIOLÍN(ENSF José María Arguedas, 2018-11) Walter Fernando Treviños Arana ; Arturo Alex Nery SeguraEl propósito de la presente investigación fue describir la importancia de las canciones del ganado y pastores recopiladas por Sergio Quijada Jara como mnemotecnia de patrones de digitación en la primera posición del violín. Para alcanzar este propósito se tuvo que describir objetivamente las características de las canciones del ganado y pastoreo recopilado por el autor en mención, asimismo describir de manera objetiva las características de la mnemotecnia y por último describir los patrones de digitación en la primera posición del violín. Esta investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo de tipo básica de nivel exploratorio con diseño transversal. La población estuvo conformada por todas las canciones registradas en una partitura publicadas en: canciones del ganado y pastores de Sergio Quijada Jara y la muestra seleccionada alcanzó a veintidós de estas partituras publicadas en el mencionado libro.
-
ArtículoPRESERVACIÓN CULTURAL DE LA DANZA LEKECHITOS DEL DISTRITO DE YUNGUYO, 2018(ENSF José María Arguedas, 2018-12) Vásquez Espinoza, Cristina Edith ; Mgtr. García Tarazona, José OmarLa presente investigación se realizó en el distrito de Yunguyo situado en el departamento de Puno, la misma que surge por el interés de indagar y descubrir la preservación cultural de la danza Lekechitos. Para ello, se planteó como objetivo interpretar las experiencias sobre la preservación cultural de la danza Lekechitos a partir de las vivencias de los residentes de Yunguyo, lo que permitirá a otras investigaciones ampliar el conocimiento y comprender por qué se suscitan ciertas problemáticas en el mundo andino. La metodología de investigación empleada se basa en un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico a partir de la realización de entrevistas a quince habitantes de la zona y alrededores como músicos, bailarines, docentes y autoridades comprometidos en rescatar su cultura. Los instrumentos de recolección de datos se expresan en lo siguiente: i) guía de entrevista, ii) observación de la danza durante su ejecución, iii) fotografías, iv) grabaciones y v) anotaciones, las mismas que fueron de gran utilidad para alcanzar el objetico general.
-
ArtículoSENTIDO DE PERTENENCIA LOCAL EN INMIGRANTES: PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES DEL VI CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE EN EL ÁREA DE VENTANILLA CALLAO(ENSF José María Arguedas, 2018-12) Guevara Leguía, Charles Frank ; Hijar Hidalgo, Amador AmílcarSe plantea el problema del sentido de pertenencia local en inmigrantes, padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe en Ventanilla-Callao. El objetivo es describir el sentido de pertenencia local con el enfoque cualitativo de tipo investigación etnográfica, y con un diseño narrativo no bibliográfico. Se aplica la técnica narrativa y encuesta en los instrumentos como el cuestionario y anecdotario hacia una muestra de cinco estudiantes y cinco padres de familia del distrito de Ventanilla-Callao. La pertenencia como fenómeno social se ha dado en contextos de migraciones a través de la historia.
-
ArtículoNIVEL DE ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADORA EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA EN LA I.E.P CLEMENTE ALTHAUS DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, LIMA 2018(ENSF José María Arguedas, 2018-12) Carmen Teresa Salinas Nava ; Mg. Daniela Medina CoronadoEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de desarrollo en estudiantes del primer grado del nivel primario, pertenecientes a la I.E.P. Clemente Althaus, 2018 para ello se trabajó con un diseño cuantitativo de tipo descriptivo transversal y descriptivo. El tamaño total de la muestra fue de 50 estudiantes en donde no se utilizó técnicas de muestreo por ser la muestra la población total. Las autoridades de la I.E.P. luego de ser informados aprobaron la aplicación del instrumento elaborado explícitamente para la investigación.
-
ArtículoEl RITMO MUSICAL MEDIANTE EL CHARANGO EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL COLEGIO LIBERTADOR SAN MARTÍN, SAN BORJA(ENSF José María Arguedas, 2018-12) Christian Miguel Carhuancho Rivera ; Bertha León TazzaEl presente trabajo de investigacion plantea como objetivo general describir el nivel de ritmo musical mediante el charango en estudiantes del V ciclo de educación primaria (quinto y sexto grado); con un diseño no experimental, de nivel descriptivo, transeccional se indagó el nivel de ritmo musical mediante el charango desde la teoría de Cursá (2014), y se estudió en una muestra (muestreo no probabilístico) conformada por 10 estudiantes del Colegio Libertador San Martín del distrito de San Borja. Asimismo, los criterios de inclusión y exclusión; para medir la variable de estudio se aplicó la rúbrica de observación, adaptada al contexto y sometida a criterio de jueces.
-
ArtículoEL RITMO MUSICAL EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO “T”DE PRIMARIA, COLEGIO MARKHAM, DISTRITO DE SURCO – 2018(ENSF José María Arguedas, 2018-12) Mario Augusto Savaresse Soto ; Marco Abel Medina ValenciaEste trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de capacidad del ritmo musical de los estudiantes del 4to grado “T” de primaria del Colegio Markham en Surco, 2018. EN cuanto al método, ha sido empleado el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental, tipo simple o básico, corte transeccional, nivel: Descriptivo. La población está conforma por los alumnos de 4 “T” de primaria del colegio Markham en Surco, 2018. La muestra está conformada por un grupo de 20 estudiantes de 4 “T” de primaria del colegio Markham en Surco, 2018, los cuales fueron seleccionados a través de un tipo de muestreo no probabilístico. Después de la medición de los elementos del ritmo, se obtuvieron resultados en un buen nivel de logro en cuanto al desarrollo del ritmo musical.
-
ArtículoEfectividad de un programa de marinera limeña para mejorar las habilidades sociales en estudiantes de quinto grado de primaria en la I.E. Augusto Salazar Bondy 3072 - Comas(ENSF José María Arguedas, 2019) Fiorella Natalia Viera Mayurí ; Mg. Jessy Vargas CasasLa presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de un programa de marinera limeña para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I. E. Augusto Salazar Bondy 3072, en el distrito de Comas. El estudio con enfoque cuantitativo se realizó conforme al diseño pre experimental con una muestra de 17 estudiantes. Se aplicó el instrumento elaborado por Aída Mamani Paredes dirigida a niños de 9 y 10 años, basado en la lista de chequeo de Goldstein. La prueba de hipótesis general de la investigación fue estimada mediante la prueba paramétrica T de Student; se observó que la significancia Sig. = 0,000 es menor que α=0,05, entonces la decisión fue rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.
-
ArtículoPROPUESTA METODOLÓGICA PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL EN ESTUDIANTES DE TERCERO DE SECUNDARIA MEDIANTE LA DANZA NEGRITOS DE ANTIOQUÍA DE HUAROCHIRÍ(ENSF José María Arguedas, 2019-01) PÁRRAGA MACHA, GINO FELIPE SEBASTIAN ; Isaac Huamán ManriqueLa presente investigación, Propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural en estudiantes de tercero de secundaria mediante la Danza Negritos de Antioquia, es importante en un país como el nuestro, donde la alienación de los jóvenes se ha convertido en una causa más de la deplorable situación de nuestro país. Según Olga Molano (Molano, 2007), consultora internacional en temas de gestión y producción cultural, desarrollo local, administración de proyectos de desarrollo y de organizaciones, la identidad cultural tiene un papel trascendental en la cohesión social, la autoestima, la creatividad y la memoria histórica.
-
ArtículoLA NOTACION MELÓDICA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “EAGLES” Y “ROBINS” DE PRIMARIA DEL NEWTON COLLEGE DEL DISTRITO DE LA MOLINA(ENSF José María Arguedas, 2019-02) LARA RISCO, LILIANA PATRICIA ; Lic. Marco Abel Medina ValenciaEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el nivel de capacidad de la notación melódica en los estudiantes del tercer grado “Eagles” y “Robins” de primaria, con un diseño no experimental de nivel descriptivo con enfoque cuantitativo conformado por 20 estudiantes del Newton College del distrito de la Molina, los cuales fueron seleccionados a través de un tipo de muestreo no probabilístico. Tomando en cuenta el sonido como materia prima de la notación melódica y base pedagógica del aprendizaje musical.
-
ArtículoNIVEL DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DE LA IEP COLEGIO DE JESÚS, LIMA 2018(ENSF José María Arguedas, 2019-11) Velásquez Quispe, Julio César ; Mg. Ricardo Iván Vértiz OsoresEl mundo de hoy está inmerso en una vorágine de cambios tecnológicos constantes que exige la deconstrucción de aquellos sistemas educativos que no contribuyen a la formación integral de ciudadanos éticos, sino por el contrario fomentan el individualismo y la competitividad carente de empatía. Falencias de las que también ha adolecido nuestro sistema educativo, pero que en los últimos años ha iniciado el camino hacia la búsqueda de la excelencia, la globalización de los aprendizajes y el uso de prácticas docentes innovadoras.
-
ArtículoDesarrollo de la conciencia corporal a través de la práctica de la danza folklórica en niños de 5 años de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced(ENSF José María Arguedas, 2020) Jeannette Caridad Gonzales Reyes ; Lic. César Antonio Peralta HuamaníLa conciencia corporal es importante para el desarrollo intelectual, emocional, físico y social del ser humano, se pone en práctica a través del desarrollo de destrezas motoras, la danza folklórica brinda la posibilidad de mejorar estas capacidades. Por ello esta investigación tuvo como objetivo el desarrollo de la conciencia corporal mediante la práctica de la danza folklórica. La presente investigación es cuantitativa, de tipo experimental aplicado, el nivel de investigación es explicativo y el diseño pre – experimental, con aplicación de pre y post test en un grupo experimental. La población estuvo constituida por los estudiantes del nivel inicial de la Institución educativa Particular Nuestra Señora de la Merced de Lima, con una muestra de 23 estudiantes del aula de 5 años. La técnica de recolección de datos fue la observación, el instrumento utilizado fue la Escala de Valoración de Conciencia Corporal. Se demostró que la práctica de la danza folklórica mejora significativamente el desarrollo de la conciencia corporal en sus dimensiones percepción corporal, temporal y espacial. Se realizó la contrastación de las hipótesis y se reafirmó que la práctica de la danza mejora significativamente el desarrollo de la conciencia corporal.
-
ArtículoGUÍA DIDÁCTICA: “EL RODEO DE SAN JUAN DE VISCAS” PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÁREA DE ARTE Y CULTURA EN ESTUDIANTES DEL V CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA I.E. Pq. SAN LUIS GONZAGA DEL DISTRITO DE VENTANILLA, 2019(ENSF José María Arguedas, 2020) DIANA HUAMÁN HUAYHUA ; Lic. Víctor J. Gonzales GuardaminoEl estudio presente ante ustedes ha tenido como fin supremo ser un aporte en el desarrollo del Aprendizaje Significativo a través de la elaboración y uso pertinente de una Guía Didáctica, la cual utilizó como insumo una manifestación artístico cultural como lo es El Rodeo de San Juan de Viscas, de la Región Lima. Y está dirigido a estudiantes del V Ciclo de Educación Básica Regular. En esta investigación se utilizó un diseño Cuantitativo de tipo Propositivo y para realizarla se hizo una exhaustiva búsqueda de información, contrastando autores y evaluando el grupo humano a quién sería dirigido el material educativo a preparar. La muestra poblacional que se tomó en cuenta fue de 20 docentes del nivel primaria de la IE. Pq. San Luis Gonzaga del distrito de Ventanilla en el año 2019, a los cuales se les aplicó un instrumento denominado cuestionario.
-
ArtículoEl uso de la dramaturgia en el desempeño artístico del danzante de folklore peruano(ENSF José María Arguedas, 2020) Guillermo Sandoval Martínez ; Mg. Misael Marcelino Poma HuamánLa investigación registra la dramaturgia en el danzante de folklore peruano. Para ello, se desarrolló un análisis del conocimiento y la práctica del término en su formación artística. La población está conformada por danzantes de la ciudad de Lima de formación académica, de proyección y danzantes de concurso. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de paradigma interpretativo y de diseño descriptivo narrativo. Se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, con el instrumento de guía de entrevista con 25 preguntas abiertas relacionadas a la categoría dramaturgia y con las subcategorías elementos del esquema dramático, proceso de dramatización y dramaturgia dinámica. Se recogió datos en su ambiente natural y se logró evidenciar que no cuentan con un conocimiento sólido de la categoría y subcategorías, y el uso irreflexivo del mismo desde la formación particular de los actuantes. Se concluye que resulta necesario contextualizar y desarrollar el término a través de la creación de la conciencia en el valor interpretativo escénico de un danzante, que analiza y estructura un significado desde la composición corporal y mental.
-
ArtículoHabilidades sociales en estudiantes universitarios de los talleres extracurriculares de danzas folklóricas de una universidad de Lima(ENSF José María Arguedas, 2020) Cielo del Carmen Abregú Anchayhua ; Tania Trejo SerranoLas habilidades sociales son un conjunto de capacidades que se evidencian en comportamientos, que engloban sentimientos y formas de pensar, que favorecen las relaciones interpersonales, buscando los intereses propios, sin atropellar a los demás; asimismo, permiten encontrar soluciones positivas para las partes implicadas cuando se genere un conflicto. El objetivo del presente trabajo es determinar el nivel de habilidades sociales en estudiantes universitarios de los talleres extracurriculares de danzas folklóricas de una universidad de Lima, a través de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein, traducida y adaptada entre 1994-1995 por Ambrosio Tomás Rojas. El presente estudio es de tipo cuantitativa básica, descriptivo-transversal. La muestra es no probabilística, de tipo intencional y está conformada por 109 estudiantes participantes de los talleres de danzas folklóricas de una universidad de Lima.